Como habréis observado esta semana los que os habéis venido al pueblo, los pinos de nuestros montes están muy dañados de esa oruga llamada "Procesionaria".
Es triste ver el estado en que se encuentran muchos pinos pero hoy quiero preveníos pues es muy peligrosa para nuestras mascotas sobre todo los perros.
Estos días aquí el perro de unos amigos lamió estas orugas y pobrecillo lo esta pasando bastante mal, los daños en su lengua son muy importantes.
lo que os dejo a continuación sacado de internet, os puede ilustrar sobre esta plaga tan dañina para nuestro entorno.
LA ORUGA PROCESIONARIA, enemigo importante en estas
fechas para nuestros perros
La Procesionaria del pino es, en esta fecha uno de los peores
enemigos para nuestros perros. Debe su nombre de "Procesionaria" a
que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. La especie
causante es la Thaumetopoea pityocampa Schiff.
La Procesionaria del pino causa importantes daños, especialmente
en Pinos, aunque también ataca a Cedros y Abetos. En verano aparecen las
mariposas de Procesionarias del pino; se aparean y la hembra pone los huevos en
las acículas de los árboles (así se llaman las hojas de las Coníferas). Las
orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de
septiembre y mediados de octubre (Hemisferio Norte). Las orugas construyen
nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del
invierno. Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a
primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de
Procesionaria; se entierran y crisalizan dentro de un capullo. De las
crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un
nuevo ciclo. Las orugas están recubiertas por unos pelillos urticantes que se
dispersan y flotan en el aire, produciendo irritación en piel, ojos y nariz.
CONTAGIO
El contagio sobre el perro suele ser directo al llamarle la
atención la hilera en movimiento y chupar o tocar la oruga. El tóxico que
produce la reacción es una haloproteína llamada thaumatopina. Esta sustancia
sobre la piel intacta no actúa, necesitándose que el pelo urticante de la oruga
se clave primero en la piel actuando como un arpón que contiene una ampolla de
tóxico que provoca la liberación de histamina por parte del animal y
consecuentemente la reacción alérgica. La zona generalmente más afectada en los
perros es la boca, sobre todo la lengua, porque suelen lamer las orugas, puede
darse también el caso que se la llegue a tragar, con lo cual la zona afectada
es más amplia, laringe, faringe e incluso el estómago y el daño mayor, también
puede ocurrir que los pelillos se claven en los ojos o fosas nasales si son
arrastrados por el viento o entre las almohadillas, con lo que la reacción se
puede dar en varios sitios, así que debemos estar vigilantes. El perro suele
ser el más afectado ya que el gato es más cauto.
Oruga procesionaria
SINTOMATOLOGÍA
Si nuestro perro ha sido afectado por la procesionaria los
síntomas que observaremos en nuestro perro son:
- Hipersalivación (babeo).
- Excitación exagerada.
- Prurito facial (el perro se rasca la cara).
- Lengua inflamada (pudiendo llegar a inflamarse toda la
cabeza).
- Vómitos.
- Inflamación edematosa de labios.
- La lengua cambia de color y se agrieta.
Los síntomas más característicos son una inflamación edematosa
de labios cavidad bucal y cabeza en general. El animal empieza con una gran
excitación, dolor e intenta rascarse, babeando exageradamente. Si el contagio
ha sido con la lengua, en la zona que ha estado en contacto con las orugas, se
produce una necrosis, con un as-pecto verdoso al principio, sialorrea abundante
y luego va adquiriendo un tono negruzco hasta que al final se cae el trozo de
lengua. Durante este periodo que, dura aproximadamente 15 días, el animal no
puede alimentarse, teniendo que ponerle incluso suero intravenoso o alimentos
líquidos o semilíquidos, y en otros casos mediante sonda. El mayor peligro
existe si el contagio ha sido a nivel laringe, por producirse una reacción,
inflamatoria que puede llegar a asfixiar al animal, teniendo que realizar
rápidamente una traqueotomía. Puede haber también choques anafilácticos por
contagio sucesivos con temblores musculares y muerte del animal.
Daños en la lengua
TRATAMIENTO
Si nuestro perro se ve afectado por el contacto con una oruga
procesionaria, primero aplicaremos curas caseras, lavado con agua caliente,
limón o vinagre (también se puede aplicar atropina para disminuir el babeo
excesivo que tiene), para, inmediatamente, repito INMEDIATAMENTE, acudir al
veterinario para que inicie el tratamiento necesario para su pronta
recuperación. El tratamiento generalmente estará compuesto de aplicaciones de
pomadas o soluciones con corticoides y antihistamínicos localmente y por
inyección. Vigilancia, auscultación y tratamiento local de la lengua para
eliminar los restos necróticos y el dolor lo más rápido posible. Se puede
producir la perdida de porciones de la lengua, pero no debemos preocuparnos,
nuestro perro, pronto aprenderá a sobrevivir sin esa parte de la lengua,
realizando a continuación una vida normal, tanto en la comida como en la
bebida. Será conveniente, una vez iniciado el tratamiento veterinario, la aplicación
regular de hielo en la zona afectada, con ello conseguiremos reducir el
porcentaje de tejido a perder.
PREVENCIÓN
Durante los meses primaverales o con temperaturas superiores a
15 º C evitar que los perros paseen por zonas de pinares. Si tiene pinos en su
casa o alrededor, durante los meses de invierno puede localizar los nidos en
los pinos, quitarlos y quemarlos. Si observa los nidos en pinares sería
conveniente avisar a las autoridades para que los retiren o se realice
tratamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario